Funcionamiento de una prueba de polígrafo
Las diferentes fases de una prueba | Condiciones y normas de un examen
La prueba del polígrafo explicada. El polígrafo registra cambios fisiológicos en el organismo, consecuentes a estímulos psicológicos.
Cuando el ser humano se siente en peligro, el sistema nervioso autónomo, prepara nuestro cuerpo para un estado de alerta, que es conocido como pelea, huida o inmobilización.
Este estado es un fenómeno natural que no puede ser controlado por los seres humanos. Los cambios fisiológicos que emanan de este estado de sobre-vivencia natural son anotadas por los accesorios del polígrafo.
Estas lecturas se confirman realizando las mediciones en varias ocasiones y comprobando la obtención de los mismos resultados a las preguntas hechas.
La prueba del polígrafo, las diferentes fases:
Un examen del polígrafo puede tomar entre 1 a 3 horas y consiste en cuatro fases:
- Entrevista pre-prueba a la prueba poligráfica
- Recolección de los gráficos
- Análisis de los gráficos
- Informe escrito
1. La entrevista previa
Durante la entrevista previa el técnico poligrafista realiza diferentes acciones como:
- Explica el funcionamiento del polígrafo
- Indaga sobre el tema que está siendo investigado
- Formula todas las preguntas que se harán durante la recolección fisiológica del examinado.
Esta etapa es normalmente la más larga.
2. Recolección de la actividad fisiológica
El poligrafista coloca los accesorios del instrumento como sigue:
-
- Neumografos que miden la función respiratoria (función neumática), los neumografos son tubos de goma que se ponen alrededor del pecho y del abdomen durante la de prueba. Cuando el pecho o los músculos abdominales se amplían, el aire dentro de los tubos se desplaza. Un polígrafo digital emplea transductores para convertir la energía del aire desplazado en señales electrónicas.
-
- Galvanómetros (GSR) La reacción galvánica (reacción eléctrica). Los galvanómetros también llamadas placas metálicas de dedos se unen a dos de los dedos del entrevistado. Estas placas metálicas miden la capacidad de la piel de conducir electricidad. Cuando se hidrata la piel (con el sudor), conduce electricidad mucho más fácilmente.
- La actividad del sistema sanguíneno (reacción cardiovascular) presión, volumen y pulso. El medidor de la presión sanguínea se coloca en la parte superior del brazo del entrevistado. En polígrafos digitales, estas señales son convertidas en señales eléctricas por los transductores.
Toda la información recolectada por los neumografos, cardioestimgrafo, galvanómetro es transmitida al ordenador y finalmente se refleja en gráficos para que el técnico pueda dar una opinión profesional.
Durante la recolección de los gráficos el entrevistado es conectado al polígrafo. Las preguntas que fueron desarrolladas durante la entrevista previa y acordadas con el entrevistado serán realizadas al examinado entre 3 a 5 veces.
Hay entre 20 y 25 segundos entre cada pregunta para conseguir una lectura exacta del estímulo.
3. El análisis de los gráficos
Una vez que el psicofisiólogo forense haya recogido los gráficos, los analiza cuidadosamente. El examinador entonces da una opinión y esos gráficos son verificados por otro técnico como parte de programa de control de calidad de B.E.A.R. FORENSICS.
Solamente después de una evaluación y de una revisión rigurosa del proceso es dado una decisión final.
4. Informe final
En el informe final resume la prueba del polígrafo. El informe final incluye las preguntas pertinentes hechas durante el examen del polígrafo así como la opinión profesional del perito del polígrafo.
Las decisiones de un examen del detector de mentiras son como sigue:
- No se detecta engaño (El examinado fue veraz en sus respuestas sobre el tema investigado).
- Engaño detectado (El examinado no fue veraz en sus respuestas sobre el tema investigado).
- Inconcluso (Los datos recopilados fueron escasos para dar una opinión profesional cualificada sobre el tema investigado).
Para una mejor idea del funcionamiento de una prueba de polígrafo le invitamos a ver el siguiente vídeo. Para más vídeos sobre el funcionamiento del detector de mentiras visite nuestra pagina de Youtube.
¿Cuanto vale, cuesta una prueba del polígrafo?
El precio prueba del polígrafo o detector de mentiras depende de diferentes variables que son:
- Asunto a analizar
- Numero de exámenes a realizar
- Local donde se tiene que realizar
Cuando existe desplazamiento hay que añadir al valor de la prueba también los diferentes gastos de dietas adicionales.
Sin embargo para dar una indicación del valor de las diferentes pruebas podemos decir que el servicio queda dentro de los siguientes márgenes:
- Prueba de polígrafo infidelidad: 400 – 500 Euros
- Prueba de polígrafo robo, hurto: 500 – 750 euros
- Prueba de polígrafo con informe pericial: 750 – 1000 Euros.
Para más información sobre el funcionamiento de una prueba de polígrafo puede también entrar em contacto con nostros.